wEbscuela 2.0


La sociedad está asistiendo a un cambio permanentemente revolucionado en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación; los que ya trabajábamos en esto durante la década de los 80, conocimos la llegada de los primeros ordenadores personales a las aulas y algunos comprendimos su uso para escribir textos, organizar datos, realizar cálculos y crear algunos dibujos, mientras que otros, ya entonces, se quedaron en el camino.

Iniciados los 90 el desarrollo de Internet nos proporcionó una gran biblioteca en la que buscar y, algunas veces, crear contenidos, además de una vía de comunicación mediante el correo electrónico. Iba naciendo un concepto nuevo: el de las Tecnologías de la Información y Comunicación (que entonces eran nuevas) al que muchos nos adscribimos, aunque no siempre fuimos capaces de comprender la amplitud del término: lo de la información estaba claro, podíamos buscarla y algunos, influidos por un reduccionismo docente, asimilaron la red a una gran biblioteca con buscadores en los que, escribiendo una palabra, encontrábamos fuentes; hubo quien aprendió a crearla mediante complejos programas editores y a colgarla en la red usando otros programas no menos oscuros. Lo de la comunicación era más difuso y mientras nos aclarábamos si era el correo electrónico (del que hemos hecho muy poco uso educativo, como si no viniéramos de la tradición epistolar) o los foros, nuestros alumnos acampaban a sus anchas en el mundo de los chats, los SMS... y creaban nuevos lenguajes y nuevas formas de comunicarse de los que quedamos excluidos.


Mientras ellos entraban de lleno en el siglo XXI, muchos de nosotros nos dejamos arrastrar por la corriente y, sin saberlo, constituimos un grupo de nómadas tecnológicos y comenzamos un viaje (ineludiblemente confluyente con el suyo) cuyo objetivo no es llegar al final, que no existe, sino el camino mismo, como hemos ido entendiendo después; vivimos incomprensiones y rechazos; se fueron produciendo abandonos de quienes se sedentarizaron al acabar una etapa y allí permanecen; otros intentaron el cambio para que nada cambiase y crearon fortalezas de libros de texto y cuadernos de actividades virtuales bien asentadas sobre textos y cuadernos de papel y cimentadas con metodologías tradicionales.

Al poco de comenzar el nuevo milenio llegó la llamada Web 2.0, algunos docentes y buena parte de nuestros alumnos pasamos a formar parte de este nuevo entramado viviendo el cambio como una evolución natural del recorrido tecnológico; sus facilidades han servido para que buena parte de la sociedad, también de la docencia, se incorpore a este cibermundo emergente y han de servir como excusa para seguir pensando en las TIC como forma información, de comunicación y, sobre todo, de innovación en el aula.


La Web 2.0

El término Web 2.0 fue acuñado por Tim O'Reilly para referirse a una segunda generación en la historia del desarrollo de tecnología Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, las wikis o las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios de una comunidad o red social. La Web 2.0 es también llamada web social por el enfoque colaborativo y de construcción social de esta herramienta.

Los servicios (on-line en su mayoría) son sencillos de utilizar, sin demasiados requerimientos técnicos (ni personales ni materiales), muy intuitivos y dotados de una cierta interactividad con el usuario que puede dedicar al contenido el esfuerzo que supondría dominar un editor web para conseguir los mismos objetivos. Por otra parte permiten implementar múltiples herramientas, disponibles y gratuitas en su mayoría, que también suelen ser sencillas de utilizar y permiten dotar de diversos contenidos a los servicios generales (gráficos, edición o colección de imágenes, libros electrónicos, calculadoras, mapas, editores de sonidos, cómics, cuestionarios, formularios, diccionarios y enciclopedias, buscadores, puzles, vídeos...).


Si analizamos esta definición proporcionada por uno de los miembros más relevantes de este mundo 2.0: la Wikipedia, podremos acercarnos, no sólo a su concepción sino, sobre todo a sus implicaciones educativas y, por proximidad a la definición de Escuela 2.0:

Teoría de los seis grados según Wikipedia
  • Tecnología web y, por tanto, pensada para Internet.
  • Basada en comunidades de usuarios.
  • Ofrece servicios que fomentan la colaboración y el intercambio y que tienen en común su facilidad de uso que no precisa de grandes conocimientos técnicos para su edición, de forma que sus usuarios pueden dedicar al contenido los esfuerzos que con otros editores web emplearían en dominar la herramienta.
    • Redes sociales: Se trata de comunidades virtuales entre iguales basadas en la teoría de los seis grados de separación: cualquiera puede estar conectado a otra persona del planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios (conectando a ambas personas con sólo seis enlaces). Si bien lo más popular son las redes de amigos, sus posibilidades comunicativas merecen un hueco en la escuela.
    • Blogs (o bitácoras): sitos web que publican textos de uno o varios autores en orden cronológico de forma que aparece primero el más reciente. Los contenidos admiten comentarios de sus lectores de forma que cada texto constituye una invitación a crear un foro de debate. Pensemos en el paso del blog personal al blog escolar.
    • Wikis: son sitios web que pueden ser editados por múltiples usuarios de forma que los contenidos pueden ser creados por varias personas que comparten la posibilidad de realizar aportaciones mediante autorizaciones o libremente. De todos es conocida la wikipedia y tomándola como ejemplo a todos puede sugerirnos usos educativos.
    • Folcsonomías: de todos los términos, probablemente sea el que menos nos suene. Hablamos de la posibilidad de clasificar contenidos mediante etiquetas que carecen de jerarquía. Los docentes, estamos más acostumbrados a las taxonomías (clasificaciones) que han acompañado a todas las disciplinas (incluso a la pedagogía). La posibilidad de etiquetar un contenido para describirlo de forma abierta y personal, les confiere un papel social y libre del que carecen las rígidas estructuras taxonómicas.
    • Desde un enfoque colaborativo y de construcción social de la propia herramienta. Efectivamente, la web 2.0 es el resultado solidario de la colaboración entre personas y la construcción colectiva y cooperativa de conocimientos, contenidos y servicios.

La escuela 2.0

El siglo XXI y su escuela, donde convivimos profesorado inmigrado del siglo pasado y alumnos que han madurado o son nativos del actual, nos reta a una serie de cambios que habremos de comprender, asimilar y llevar al aula en forma de currículo con las consiguientes innovaciones pedagógicas:

  • Supone el paso de la cultura lectora y analógica de los docentes a la cultura visual y digital de los alumnos. Venimos de las bibliotecas, la enciclopedia, los textos en los que el autor dicta cátedra para llegar hasta el mundo de la web y la posibilidad de contrastar múltiples opiniones sobre una misma idea. Ahora, las nuevas ideas y las nuevas culturas y contraculturas aparecen en la red antes que en las bibliotecas.
  • Hemos valorado la cantidad de información frente a la información pertinente y nos siguen admirando los anacrónicos ganadores de cincuenta por quince. La información está a un clic de distancia, mientras que su pertinencia necesita de una reflexión previa. Almacenar datos en la memoria humana es necesario para vivir, para estudiar es preciso saber seleccionarlos de un universo de fuentes digitales o no (sin olvidar que las bibliotecas tradicionales y los catálogos bibliográficos también están en la red).
  • La información estática ha dado paso a la información dinámica: los textos de izquierda a derecha y de arriba a abajo, de lectura lineal, poco ilustrados -nada, a veces- y de consulta difícil y cara (desplazamientos, adquisiciones) se han hecho accesibles desde un terminal, los índices analíticos de los libros son ahora buscadores de palabras clave. Y la web es ilustrada, los mapas interactivos, las simulaciones animadas y hasta reales, los vídeos abundantes y (en muchas ocasiones) gratuitos...
  • Las palabras y los números tradicionales se acompañan de hipertextos, datos, voz e imágenes. La hipertextualidad dota a cualquier documento de una interactividad y multidireccionalidad que lleva implícitas las aclaraciones. El multimedia ha dado el salto de los lectores de CD o DVD a la red.
  • La recopilación de información adquiere una nueva dimensión, más educativa, si el objetivo es la información compartida. En el aula no tiene sentido el coleccionismo de información, el hecho educativo se produce si cooperamos para construir conocimientos mediante la búsqueda y el análisis en común. A la vez, los resultados de la investigación de nuestros alumnos pueden ser publicados y puestos a disposición de otros, compararse con los que se han obtenido en diferentes lugares y servir para revisar los resultados iniciales.
  • En sus inicios, los ordenadores servían precisamente para ordenar, procesar datos con rapidez; sin abandonar esa función primitiva su uso ha ido diversificándose para permitir el procesamiento de decisiones. El enfoque de una metodología basada en tareas para trabajar las competencias básicas supone, precisamente, tomar decisiones para resolverlas.
  • Hemos vivido el tránsito de la programación por programadores a la creación por usuarios mediante herramientas de autor abiertas, flexibles, accesibles, gratuitas, disponibles y colectivas. Efectivamente, los programadores, que siguen siendo imprescindibles, ponen a disposición de cualquiera una serie de herramientas y servicios que nos permiten introducir contenidos, eliminando la preocupación por el manejo de la herramienta y centrando la atención en los propios contenidos.
  • La importancia de la tarea ha dado paso a la importancia del proceso. La tarea en sí misma no enseña, es el proceso a seguir para resolverla la que lleva al aprendizaje y la posibilidad de generalizar todo o parte del proceso lo que nos permitirá adquirir los mecanismos necesarios para el autoaprendizaje.
  • En un mundo que ha potenciado los valores individuales, cada día cobran más fuerza los valores colectivos. El mundo empresarial requiere trabajo en equipo a alumnos que salen de centros cada día más individualizados. Hay más mesas dispuestas en filas hoy que hace veinte años, cuando era más habitual verlas de cuatro en cuatro. Lejos de contribuir al individualismo, la presencia de ordenadores en el aula ayudará a cooperar si la metodología es cooperativa.
  • La formación de especialistas ha de dar paso a la formación de personas que sean capaces de generar múltiples experiencias. La capacidad de adaptación a un mundo, a un futuro, a un mercado laboral, a una estructura social... cambiantes sólo se conseguirá con alumnos que sean capaces de aprender a aprender y de aprender a emprender.
Si revisamos la definición de Web 2.0, la trasladamos al ámbito educativo, y mantenemos como referencia el decálogo anterior, la Escuela 2.0 puede ir tomando cuerpo:








Internet, como el conocimiento, se construye desde la acción y la colaboración. La Web 2.0 es el lugar en el que esos conceptos se encuentran.

Para enredar...
Nos han preocupado tanto las máquinas que han ido llegando a los centros a lo largo de todos estos años, las hemos mirado con tanta curiosidad, interés, repulsa, en algunos casos... Nos hemos centrado tanto en saber cómo funcionaban y nos han enseñado tanto sus fundamentos lógicos y físicos que habíamos olvidado para qué sirven y dejamos en el camino a gente dispuesta a llevar a la práctica propuestas sencillas que dependen de las personas y no de las máquinas, pues las máquinas sólo se utilizan para conseguir un fin, en el caso de la escuela, concretamente pedagógico.


Cómo hemos cambiado
Prefiero hablar de aulas con TIC que de TIC en las aulas, pues pienso que el orden de factores sí altera el resultado y en él subyace un inconsciente orden de prioridades. Hace unos años decíamos: Internet tiene que estar en la escuela, creo que es una afirmación desfasada (pese a que haya quien no ha llegado todavía hasta ese punto). La Escuela tiene que estar en internet, esa es la conclusión hoy. Ha sido un largo recorrido, es cierto y todavía nos queda mucho camino. En unos meses, si la crisis lo permite, la conclusión puede ser otra, porque el mundo habrá cambiado otra vez, cambia cada día.


Jose Ramon O. on Dipity.
Jose Ramon O. on Dipity.

El mismo camino que hemos recorrido nosotros lo ha recorrido la propia tecnología, nuestra pedagogía de las TIC y con las TIC ha evolucionado desde la lógica simple del logo a la parafernalia del software y el brutalismo del hardware, entronizándolos sobre la creatividad del texto en pantalla (que ya se podía escribir desde el principio). La web 2.0 ha devuelto a la escuela a la realidad: el software y el hardware valen lo que hacen.

Ordenadores en el aula on PhotoPeach

Ordenadores en el aula on PhotoPeach




Cambios en la docencia
Cuando soplan vientos de cambio, algunos cavan trincheras, otros construyen molinos.

Free website - Wix.com

Aliados y enemigos


Los nuevos roles del profesorado y del alumnado en las aulas con pizarra interactiva son un rompecabezas fácil de resolver, moviendo unas pocas piezas y con la ayuda de formadores, colaboradores, coordinadores del Ramón y Cajal, equipos directivos, departamentos, seminarios y grupos de profesorado... y familias.





Libros de texto digitales
Una pregunta de los espacios de reflexión de estas jornadas planteaba si existen los libros digitales. Juan Carlos Duce, a quien tuve el gusto de conocer cuando andaba por Daroca, escribe: el problema no es el libro digital, sino el libro de texto (digital o no). El libro de texto es, además, una especie de hijo desnaturalizado y canalla que maltrata, empobrece y arricona a sus padres y hermanos: el resto de los libros. Por el mismo foro yo mismo planteaba que: los libros digitales no existen o, al menos, no deberían existir, porque, si los hay, tienen la misma razón de ser que los libros de texto tradicionales: llueva o truene, hasta el tema 10 en Navidades, como le gustaba decir a Pilar Baselga. Creemos y usemos materiales digitales, abiertos, flexibles, multimedia y multidireccionales; en los que después de la página 1 no venga la página 2 sino rutas de conocimiento (alguna de las cuales puede llevar a un libro de texto digital o no). Reconozcamos que el libro digital está escrito, lo escribimos entre todos los que estamos en internet (yo mismo ahora); es la red misma y se reescribe cada segundo, porque cada segundo cambian las estadísticas del paro, el tiempo atmosférico, la nube de cenizas del volcán impronunciable, los muertos por hambre, los millones apropiados en tramas corruptas, los avances de la ciencia, los vídeos de youtube y los poemas de autores desconocidos que publican en la red. Algunos conocimos la enciclopedia Álvarez, que nunca cambiaba porque sus impulsores "perseguían" el conocimiento, pero desde un punto de vista más represivo.


Pedagogía del sentido común
Siempre he admirado a los pedagogos que llamo del sentido común, seguramente porque mi sentido se ha formado a partir del suyo, que han llevado al aula lo que consideraban mejor para sus alumnos acertando unas veces, fallando otras. Son esos docentes de lo cotidiano que algunas veces han trascendido a los tratados de pedagogía, como Freire, Freinet, Ferreiro... y la mayoría de las veces, desde el anonimato, han dejado su impronta en su escuela o su instituto; filósofos de lo práctico que aplican en el aula su bagaje de experiencia con una mezcla de formación, experiencia, imaginación e intuición (y mucho sentido común) y que dan recetas cuando les preguntas, porque las tienen. A esos sí los he conocido y me han enseñado mucho más que la mayoría de los libros de pedagogía, psicología o didáctica que estudié.

Tampoco me apasionan los clubs de fans, ni siquiera los clubs de fans tecnológicos; he conocido docentes que se declaraban fervorosamente constructivistas como se es del atleti y partidarios del aprendizaje colaborativo que eran capaces de recitar, casi sin respirar, las cincuenta diferencias entre su opción favorita y el aprendizaje cooperativo. No me gusta seguir un modelo a rajatabla, pero sí tener referencias, cuantas más mejor, para probar y comprobar qué resulta mejor y cómo lo que resulta mejor con un grupo o con un alumno concreto no produce los mismos efectos con otro grupo o con otro alumno: ni los contextos ni las personas son generalizables, ni están presentes en la página treinta y cuatro del libro de texto.

Pese a todo lo dicho y, precisamente, por todo lo dicho siempre he pensado que sin filosofía no somos nada, y que es la filosofía la que abre caminos a la innovación educativa, que no llega por la introducción de las TIC en las aulas, sino de la capacidad de cambio de los educadores que nos permitirá llegar, en nuestro caso a una pedagogía de las TIC y con las TIC en la que se construyen conocimientos a través de proyectos de trabajo y partiendo de modelos pedagógicos adaptados de otros. A una comunidad de aprendizaje en la que interviene toda la comunidad educativa bajo el amparo del proverbio africano para educar a un niño es necesaria toda la tribu y que requiere de la participación en la toma de decisiones de padres, madres, voluntarios, profesorado, alumnado, administración, instituciones y entidades del entorno para alcanzar esas competencias básicas que han estado siempre en la buena práctica docente.


Otras referencias:

Aprendemos juntos
Aprendemos en colaboración porque los individuos de los grupos que trabajan juntos, de igual a igual:
  • Se comprenden MÁS
  • Se respetan MÁS
  • Se relacionan MÁS
  • Aprenden MÁS y aprenden:
    • Aquí, allá, cerca, lejos, afuera, adentro, además, mañana, después
    • Con, de, desde, durante, en, entre, hacia, mediante, para, por...


Escribimos en LAS pizarras
Al llegar las PDI a las aulas, lo mismo que con la llegada e los tablets y videoproyectores dentro del programa Pizarra Digital, corremos el riesgo de confundir el continente con el contenido. Esta especie de metonimia errónea es más habitual de lo que parece y es que la pizarra digital no es toda la chatarra física que vienen a montarnos: ni el tablero ni el proyector ni el ordenador ni los cables ni el router. Lo mismo que, cuando abrimos una ventana en una pared lo que nos importa, salvo que seamos carpinteros, es lo que veremos a través de ella; la pizarra digital consiste en lo que no forma parte de su materia sino de su filosofía: todas las pizarras que hay en Internet y todas las que pueden mostrarse desde cualquiera de las pizarras de la red local (las de nuestros alumnos que también están en la red), lo que constituye un caleidoscopio casi infinito de pizarras.

Lugares para colaborar

Actualidad y realidad: Las Redes Sociales

Sabemos cada día más de la actualidad, pero de la realidad sabemos cada día menos y las redes sociales construyen una realidad que, a veces, no está en los titulares.

30 AÑOS COTIZANDO Y AHORA SIN JUBILACION MAYORES DE 50 AÑOS EN PARO
BOLSA DE TRABAJO ENTRE COLEGAS
+ 40 / Currículum Vitae
esto... que lo arregle quien lo haya jodido!
Todos contra la crisis
CRISIS ECONOMICA MUNDIAL. ¿SOMOS LOS JOVENES LOS MAS VULNERABLES?
Que pagen los ricos esta crisis económica
Con los 94 M de euros que vale C. Ronaldo yo erradicaba la pobreza mundial

Es posible que quien lea estas propuestas esté, pese a todo, dispuesto a tirar a la basura las posibilidades educativas de las redes sociales por aquello de que los alumnos se distraen, no le culpo de ello, pero antes de tomar la decisión final (que siempre estará a tiempo de rectificar le sugiero la lectura de este artículo del periódico argentino La Nación, este otro de El País o un tercero de El informador mejicano. Y no es que, en el futuro, todos nuestros alumnos vayan a ser periodistas, pero serán ciudadanos.

jrfacebook.jpg
facebook

Facebook
La red social permite crear un sistema abierto de comunicación entre nuestros "amigos" y compartir nuestros intereses, preocupaciones o necesidades, tejiendo así nuestra red con los comentarios y participación de los usuarios. Los alumnos conocen a compañeros desconocidos, a los que han visto en el recreo o por las escaleras, que también son alumnos (“amigos”) de alguno de sus profesores, también presentes en la red. Los padres y madres pueden estar integrados y participar interactuando con los alumnos y los profesores…

Mantener contacto con un grupo de personas es el primero de los beneficios que puede aportarnos una red social como Facebook que puede servir para organizar nuestro trabajo: si disponemos de varios blogs y wikis, los enlaces están allí; cualquier evento, noticia, aviso aparece en Facebook y nuestros contactos, nuestros alumnos, saben que existe. Este contacto directo entre personas del mismo centro, de la misma o distintas aulas, con profesores con los que nunca hemos hablado, con padres y madres… crea un clima de cercanía que es beneficioso para el trabajo docente y la enseñanza.

Facebook y sus usos en educación 
El éxito de la red social es su capacidad de transmitir lo personal, en este caso lo educativo, ante los otros: que otros me conozcan por lo que hago y que yo les conozca por lo que hacen. Por eso es importante dejar libertad de publicación y de relación en nuestra red, lo que implica también enseñarles a conocer dónde están sus límites y a respetar al centro educativo, al colectivo de profesores y a los propios compañeros, es decir, educar en su uso y, por extensión, en sus peligros cuando salen de la red del centro.
Las redes son perfectamente controlables por parte de los administradores de las mismas que pueden eliminar tanto el contenido inapropiado como bloquear a los usuarios problemáticos; salvo los casos peculiares descritos en la ilustración precedente, nadie admite amigos desconocidos si no quiere. El trabajo con menores de edad obliga a trabajar con redes cerradas para evitar la difusión de sus nombres u otros datos que permitan su identificación, como puede ser la fotografía de su perfil.
La posibilidad de crear tantos grupos de alumnos como se desee facilita la coordinación, el contacto, la colaboración, compartir y crear materiales digitales entre todos. Tanto alumnos como profesores pueden crear grupos que pueden ser abiertos o cerrados, a estos últimos se accede por invitación. El sistema para pertenecer al grupo así como la moderación es configurable según las necesidades del momento. La red permite crear grupos internos para agrupar a toda una clase, a los alumnos del mismo o distintos niveles de una asignatura, a los participantes en un proyecto de centro o aula, de tutoría (refuerzo, ampliación, apoyo)… en un único espacio. La comunicación directa con el alumno se simplifica:
  • públicamente en su "muro" (mensajes que podemos dejar en su página personal),
  • privadamente con el correo interno
  • o colectivamente mediante mensajes enviados a todos los miembros de un grupo.
Cualquier alumno puede contactar con cualquiera de sus profesores y compañeros de forma directa. Así pues, la red social tiene un efecto directo en la mejora de la comunicación personal.
Las redes sociales permiten utilizar objetos: productos digitales en forma de texto (mensajes, comentarios a otros objetos, foros de discusión, etc), imágenes, sonidos, blogs, objetos incrustados (documentos, presentaciones, etc.), archivos adjuntos, etc. Los que proporciona la propia red son limitados, pero la capacidad de incrustar objetos externos hace que en la práctica su versatilidad sea muy elevada. Cuando se utiliza la red social para tareas educativas se convierte en el punto de encuentro.
Algunas redes posibles 
  • Redes de alumnos: Los grupos constituyen un punto de acercamiento a inquietudes, novedades, aportaciones, exposición de sus conocimientos, fotos, vídeos, música, resúmenes, esquemas… que comparten con el resto de compañeros. En pequeños grupos de trabajo temporales, coordinados por el profesor, incluyen sus aportaciones al trabajo de aula creando un espacio de confianza entre sus miembros para construir su propio conocimiento mientras conviven.
  • Redes de profesores: para trabajar entre los Departamentos, profesores de una misma asignatura en un nivel determinado, para emitir información por parte de la Dirección del centro, coordinación etc. Lo que sin lugar a dudas puede facilitar las comunicaciones internas así como la eficacia en la coordinación, el trabajo entre profesores y los lazos de unión entre ellos.
  • Una red social para padres puede ser un medio muy eficaz de entrar en contacto con ellos. Además de que, muy probablemente, aumente la implicación de los padres para con la educación de sus hijos.
En resumen:
  • Permite centralizar en un único sitio todas las actividades docentes, profesores y alumnos de un centro educativo.
  • Aumento del sentimiento de comunidad educativa por el efecto de cercanía que producen las redes sociales.
  • Mejora del ambiente de trabajo al permitir al alumno crear sus propios objetos de interés, así como los propios de la tarea educativa.
  • Aumento en la fluidez y sencillez de la comunicación entre profesores y alumnos.
  • Incremento de la eficacia del uso práctico de las TIC, al actuar como aglutinador de personas, recursos, actividades e interacciones. Sobre todo cuando se utilizan las TIC de forma generalizada en el centro.
  • Facilita la coordinación y trabajo de diversos grupos.
  • Aprendizaje del comportamiento social básico por parte de los alumnos, autorregulación y modelos para actuar fuera del centro.
  • Todos los miembros de la red actúan en un mismo plano de igualdad.
Las redes sociales permiten generar nuevas sinergias entre los miembros de una comunidad educativa, facilitan la información, la organización de eventos, compartir recursos y proyectan y consolidan las relaciones interpersonales una vez que se han terminado los estudios.

twitter-icon.jpg

Twitter
La mayoría de lo que hemos dicho con carácter general para Facebook sirve para Twitter. con la diferencia de que se trata de un servicio mucho más sencillo de utilizar y su aspecto visual es más claro, por lo que constituye una excelente iniciación en las redes sociales para el profesorado novato que cuenta con la ventaja de que otros compañeros u alumnos pueden ayudarle a gestionarla.
Se trata de un servicio de microblogging, en la que la gente comparte lo que está haciendo, lo que está leyendo, por donde navega y, sobre todo, lo que opina y siente. Eso sí, mediante mensajes de 140 caracteres máximo como este, con los caracteres justos, que escribí para presentar el twitter microcuentos que trabajo con mis alumnos: La renta de 140 caracteres acaba sin comenzar. Como la vida: palabras, signos, espacios en blanco. Una cuenta atrás hasta los números rojos. Y así es, un contador nos marca los caracteres restantes en distintos colores hasta que comienzan a aparecer los colorados. Si llegamos a los negativos, es necesario refinar el texto para conseguir encajarlo. 
Twitter microcuentos 
Estos son algunos usos de Twitter en el aula:
  1. Tablón de anuncios y medio de comunicación entre profesores y estudiantes.
  2. Hacer resúmenes de un texto, capítulo, etc. con un límite de 140 caracteres obliga a sintetizar como nunca.
  3. Compartir enlaces: cada vez que descubren algo interesante, lo cuelgan y lo comparten con otros.
  4. Twitter al acecho para seguir a un personaje o proceso y documentar su desarrollo.
  5. Laboratwitter: anotar en 140 caracteres cada uno de los pasos de una experiencia de laboratorio, tecnológica...
  6. Biogratwit: elegir una persona famosa del pasado y crear una cuenta de Twitter para ella, de forma que podamos ponernos en la piel de Galileo, Copérnico, Cristóbal Colón y reflejar nuestras impresiones como tales. ¿Qué "twittearía" Galileo antes de abjurar ante el Santo Oficio? ¿Qué escribiría Colón durante su primer viaje?
  7. Micro Encuentros: mantener conversaciones sobre temas curriculares en las que participen los estudiantes con cuenta en Twitter. No se puede escribir de nuevo hasta que no hayan escrito todos. Para hacerlo más sencillo se debe acordar un "tag" común (los tags son 4 o 5 caracteres que comienzan por "#" y sirven para identificar tweets relacionados al empezar todos los posts con la misma clave, facilitando búsqueda e identificación).
  8. Microrrelatos.
  9. Relatos o exposiciones colectivas en las que cada uno sigue la línea argumental del anterior, eso sí, habrá que leerlos en sentido inverso a su escritura. (Ver punto 7 para su organización)
  10. Tweetenglish para escribir en inglés.
  11. Tweming: comenzar un **meme** (de acuerdo a una etiqueta única precedida por #) para que todo el contenido creado sea capturado automáticamente por **Twemes** u otro agregador.
  12. Twitter Pals: encontrar un **Twitter penpal** (Amigos por correspondencia) y conversar regularmente con ellos para conocer su cultura, aficiones, amigos, etc.
  13. Acertijos: proponer todo tipo de acertijos y enigmas para su resolución.
  14. Definiciones y teoremas por áreas.
  15. Encuesta con Twitter. Pulsa la opinión de la clase sobre un tema usando de **twtPoll**.
  16. Conceptos y vocabulario. Puedes escribir una palabra y pedir su definición, sinónimos, antónimos. También se pueden proponer letras y ver cuántas palabras distintas se pueden formar, o usar el servicio de encuestas **twtPoll** para que los alumnos elijan entre varias posibles definiciones de un concepto a estudiar, y luego ver cuántos han acertado.
  17. Haikus...
  18. Impresiones de clase, visitas...
  19. Monitorizar los tweets relacionados con términos de interés**Twitterfall** muestra todos los tweets en los que aparecen las palabras que queramos, actualizándose en tiempo real.
  20. Recoger opiniones sobre un tema de toda la clase. Se crea una cuenta de twitter asociada con el tema del que se quiere saber la opinión, y se pide a los alumnos que escriban a ese twitter sobre ese tema.
  21. Comunicación con los padres sobre aspectos generales de la marcha de la clase. Crearemos una cuenta especial que comunicaremos a los padres.
  22. Protagonistas de una novela. Mientras están leyendo un libro, se pide a los alumnos que creen una cuenta de Twitter del personaje principal y vayan escribiendo en ella, conforme la novela avance, como si fueran el protagonista.
  23. Reunir datos del mundo real. Lanzar un twitter con preguntas para poner en común las respuestas ¿Cuáles fueron las causas de la Revolución Francesa? ...
  24. Aparte de los usos obvios del microblogging de crear una comunidad, recordar fechas de exámenes, deberes, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario